Conozca las Noticias de Última hora de todo el mundo

ND - Noticias Diarias

Archivo del blog

sábado, 30 de abril de 2016

La solidaridad también es con los muertos: historias de donación de ataúdes en Ecuador




Esta historia hace parte de una recopilación de testimonios de vida y ayuda en medio de la tragedia en Ecuador. Lee las demás historias de solidaridad y heroísmo en Ecuador tras el terremoto en este link. Cada día publicaremos una historia nueva.

(CNN Español) - En Ecuador, en medio de la peor tragedia en más de seis décadas, una de las muestras de solidaridad —entre las muchas y abrumadoras que se registran con los casos exitosos de rescate– ha sido también con los fallecidos. Parece una paradoja, pero es una ayuda necesaria: no solo a los que perdieron todo, sino también a los que perdieron la vida.

Desde el terremoto del 16 de abril, la cifra de víctimas ha ido aumentando mediante se realizaban las labores de remoción de escombros y se agotaban los tiempos para encontrar sobrevivientes. Según reportes de la Secretaría de Gestión de Riesgos, son más de 650 los muertos en todo el país. Y los familiares de las víctimas, que de un momento los vieron morir, también vieron perder muchas de sus pertenencias y recursos, los recursos necesarios para la sepultura de sus muertos.

Por eso algunos voluntarios en distintas partes del país reunieron esfuerzos no solo para recolectar y entregar suministros para los sobrevivientes, sino también para construir féretros para quienes fallecieron.

¿Cómo actúa una población para despedir a sus seres queridos durante un momento de emergencia? Estas son tres historias de solidaridad.

Un movimiento

En Pedernales, la población más afectada por el sismo, la urgencia de ataúdes se hizo evidente ante el creciente número de víctimas. Ante el pedido del alcalde Gabriel Alcívar, funerarias del país se organizaron para el envío de los féretros. El gremio de funerarias de Guayaquil se unió para donar un cofre por funeraria para el envío a los lugares afectados.

También desde Cuenca y Loja han enviado donaciones de funerarias, ha reportado la agencia oficial Andes.

En el cantón Samborondón, Guayas, el Escribe Arquitectura consolidó todo un gran movimiento a partir de la sencilla iniciativa de ayuda. "Decidimos hacer ataúdes, más que nada por el respeto, para que tengan una sepultura digna", dijo Piscilla Granizo a Abel Alvarado de CNN. Como Granizo, otros estudiantes de Arquitectura se sumaron a una idea que fue creciendo hasta en convertirse en un foco de solidaridad en una zona a cientos de kilómetros de los lugares afectados. "La verdad es que la gente ha tenido mucho amor desinteresado", dice la joven.

A través de redes sociales hicieron una convocatoria y rápidamente jóvenes de toda la comunidad se acercaron, muchos sin experiencia en carpintería pero con plena disposición. Pronto eran familias enteras las que empezaron a contribuir. Incluso una víctima, Roberto Zúñiga, quien perdió a su pareja en Portoviejo, decidió ir a Samborondón a construir ataúdes: Después de todo, no es la primera vez que trabaja como voluntario en desastres naturales: "Lo hice en Japón, lo hice en Chile y ahora lo hago en mi Ecuador".

En solo dos días de trabajo tenían más de 400 voluntarios y habían construido más de 200 ataúdes.

El movimiento creció tanto que debieron cambiarse de instalaciones y han ampliado sus labores: "Estamos haciendo cajas de alimentos, mesas, bancos para armar comedores, camas, camas bases. Todo esto, siempre tratando de evolucionar para no apagar la iniciativa hasta llegar a un punto de convertir esto en refugios temporales", dice Granizo.

Solidaridad como parte de la rehabilitación

El movimiento de solidaridad también se ve en aquellos que no están en libertad. Internos del Centro de Rehabilitación Social Regional Cotopaxi también fabrican ataúdes para donación en el taller de carpintería de la etapa de mínima seguridad.

"Nos llena de regocijo saber que podremos contribuir con un granito de arena para la grave situación que afronta el país", dijo Alfonso R., según registra un comunicado del Ministerio de Justicia de Ecuador.

Usan madera también donada para fabricar cerca de 10 ataúdes por día que son enviados a las zonas afectadas de Manabí, Esmeraldas y Guayas. "La fuerza de voluntad será la principal herramienta para realizar estos trabajos humanitarios", asegura el recluso Gabriel T.

Ayuda católica desde un país vecino

Pero también viene ayuda del extranjero. El sacerdote católico colombiano Hevert Alfonso Lizcano, párroco en Cuenca, es otro de los que han liderado iniciativas para la donación y entrega de ataúdes en poblaciones de Ecuador. En conversación con Caracol Radio, el cura dijo que todo empezó cuando, dos días después del sismo, una señora de avanzada edad le regaló cinco y le encomendó entregarlos personalmente. La mujer lo inspiró de conseguir más para el entierro cristiano para las víctimas. "Estamos hablando de enterrar a los difuntos, que es una obra de misericordia".

Desde entonces inició una campaña con sus conocidos y amigos en Colombia recaudando dinero para comprar y entregar los féretros. "Alcanzamos a comprar 46 ataúdes", dijo Lizcano a Caracol. Tras recibirlos, Lizcano los bendijo: "Si a ti te llega a caer un terremoto y si eres católico, que al menos haya un sacerdote bendiciendo el ataúd donde vas a reposar", dijo. En Ecuador, el 80% de la población es católica, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Él mismo se encargó de llevarlos y entregarlos a las autoridades en Portoviejo, a nueve horas de camino.

Como Lizcano, los estudiantes de arquitectura y los internos de Cotopaxi hay cientos otros de voluntarios anónimos en Ecuador que están allí para recordarnos que los muertos también necesitan héroes: los necesitan para su despedida.

Con información de Abel Alvarado

¿Qué tienen que ver el rey Ricardo III y los monjes budistas con el éxito del Leicester?




El Leicester City está a punto de hacer historia en el mundo del fútbol y del deporte.

Una victoria contra el Manchester United el domingo le aseguraría el primer título de en la Liga Premier inglesa a 'los zorros', un resultado que dejaría a los aficionados, expertos e incluso a los futbolistas en un estado de incredulidad maravillosa.

Muchos han buscado el secreto del sorprendente éxito del equipo en el último año en cosas como el trabajo en equipo, la táctica, la unión y el inspirador técnico Claudio Ranieri, todas razones plausibles.

Pero la sepultura de los restos de Ricardo III (hallados en 2012), que se llevó a cabo en marzo de 2015 y que coincidió con una mejora espectacular del equipo que estaba en zona de descenso también suele mencionarse como una razón.

Pero en Tailandia, el país de los propietarios del club, hay una creencia de que uno de los triunfos más inverosímiles deportivos tiene más que ver con la espiritualidad.

Durante los últimos tres años, los monjes budistas han estado visitando el club para bendecir el terreno de juego, otorgar paños sagrados especiales sobre los jugadores y propagar buen karma.

Y el jefe monje Phra Prommangkalachan no duda de que sus poderes invisibles están impulsando la mejora imprevista de Leicester.

No hay muchos templos en la capital tailandesa que estén adornados con camisetas de fútbol, pero el templo de Buda de Oro en el centro de Bangkok está adornado con las del Leicester City.

El color azul es usado por los asistentes de Phra Prommangkalachan, el monje que ha hecho más de una docena de viajes al estadio King Power, a petición del propietario Leicester, Vichai Srivaddhanaprabha.

Su presencia, junto con otros siete monjes en el campo de fútbol de Leicester, junto con la mejora asombrosa del club que pasó de la zona de descenso a ser líder de la liga en una sola temporada, ha despertado la curiosidad por el mundo en función de resultados de la Premier League.

Phra Prommangkalachan, con un brillo en sus ojos, dice que los logros del Leicester tienen que ver con la búsqueda del dueño del club del karma para aumentar la confianza.

"Cuando ellos (Leicester City) estaban en el fondo de la Premier League, el Sr. Vichai dijo: 'No tenemos méritos suficientes'", dijo a CNN Phra Prommangkalachan.

"Él es un budista que realmente cree en el buen y el mal karma".

"Así que se puso a conseguir un buen karma mediante la construcción de templos y el apoyo a los monjes dentro y fuera del país. Estaba decidido a tener buen karma, y él ha tenido éxito".

El karma no es la única cosa que se dice que es un factor para el rendimiento de los jugadores.

Amuletos como el "tejido invencible" —que Phra Prommangkalachan blandió con broche de oro, y que se asemeja a una bandera del club, a excepción de las inscripciones budistas que lo decoran— al parecer también han desempeñado un papel.

Si bien estas creencias pueden ser una práctica común en el budismo en Tailandia, Phra Prommangkalachan admite que los jugadores eran un pocos escépticos al principio.

"Bueno, son de una religión diferente. No son budistas, por lo tanto, en nuestra primera reunión que fueron un poco indiferentes".

"Pero el señor Vichai quería bendiciones para el club y para cada jugador individual, así que los bendijimos con agua a cada uno".

"Después de un tiempo se conformaron con lo que el club quería y les gustó poner en práctica las bendiciones, lo que fue un impulso moral para ellos".

Fuerza en Movimiento Colombia: sembrando oportunidad




A partir de una ubicación geográfica privilegiada, la calidad de los suelos y el esfuerzo de décadas de miles de emprendedores, Colombia supo erigirse como el segundo mayor exportador de flores del mundo. Pero la industria floricultora del país andino no descansa y actualmente busca destronar a Holanda del primer lugar de la clasificación. La oportunidad, afirman los protagonistas, radica en la innovación.

Con el objetivo seguir ampliando el conocimiento del mundo de los negocios en América Latina, Fuerza en Movimiento viajó a Colombia para descubrir a las voces que apuestan a romper paradigmas en la arraigada disciplina de la floricultura.

Allí conversamos con Thomas Toulemonde, gerente general de 7 Colinas, empresa que hizo historia en 2016 al exportar plantas vivas por primera vez.

Fabiola Quintero, gerente general de MG Consultores, una de las principales compañías productoras y exportadoras de flores de Colombia, nos contó sobre las ideas que buscan dar respuesta al reto de la sostenibilidad, especialmente en lo que refiere al agua y los riegos.

Visitamos finalmente a Carlos Andrés López, presidente de Canal Clima, firma que ofrece alertas climáticas a sus clientes, principalmente a floricultores a quienes ayuda a protegerse de severas tormentas y heladas. Con una fuerte apuesta a la innovación, Canal Clima hoy está abriendo camino en otros sectores.

Kenya quemará toneladas de marfil por un valor de 170 millones de dólares 3K+Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)3K+Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)3Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)3 Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)




Es un panorama abrumador sobre la magnitud de la crisis de por la caza furtiva en África.

Durante la semana pasada, varias decenas de hombres han rodeado un sitio en el Parque Nacional de Nairobi, descargando colmillos de elefantes desde contenedores de transporte —muchos de ellos tan grandes que se necesita dos hombres para cargar un solo colmillo— y creando con ellos torres de marfil de hasta 3 metros de alto y 6 metros de ancho.

Fforma algo así como un cementerio para algunas de las especies en peligro de extinción más emblemáticas del mundo.

El sábado, el cementerio se convertirá en un crematorio.

El presidente de Kenya, Uhuru Kenyatta, encenderá un fósforo o cerillo sobre 95 toneladas métricas de marfil de elefante, 1,22 toneladas de cuerno de rinoceronte, pieles de animales exóticos y otros productos como el sándalo y la corteza medicinal.

Esta destrucción de mercancías ilícitas de fauna opaca cualquier medida similar que se haya hecho antes.

Solo los colmillos —de unos 8.000 elefantes— tendrían un valor de más de 105 millones de dólares en el mercado negro, según el experto en comercio de vida silvestre Esmond Bradley Martin.

Los cuernos de rinocerontes, de 343 animales, tendrían un valor de más de 67 millones de dólares. En conjunto, son más de 172 millones de mercancías ilícitas que se conviertirán en humo.

Eso es 1,5 veces más de lo que Kenya gasta al año en su agencia de recursos ambientales y naturales.

Pero los kenianos dicen que la reserva no es valiosa: es inútil.

"Desde la perspectiva de Kenya, no pensamos que sea dinero que se convierte en humo", dijo el director general del Servivio de Vida Silvestre de Kenya, Kitili Mbathi. "El único valor del marfil es en los colmillos de un elefante vivo".

Niveles récord de caza furtiva

Eso no es sólo retórica conservacionista.

El turismo, sobre todo el relacionado con la vida silvestre, representa aproximadamente el 12% del PIB de Kenya. A largo de su vida, un elefante vivo genera 76 veces más en ingresos de turismo que lo hace por su marfil, de acuerdo con David Sheldrick de Wildlife Trust, un grupo de rehabilitación y rescate de elefantes.

Alrededor de 1.338 rinocerontes fueron cazados en África el año pasado, un número récord y el sexto año consecutivo en el que el número de incidentes de caza furtiva aumenta.

Los elefantes están en amenaza grave. Cada 15 minutos, un elefante muere por sus colmillos.

Sentencian a 100 años a mujer que atacó a embarazada para extraer a su bebé en EE.UU.




Una mujer de Colorado que fue encontrada culpable de extraer el feto a una embarazada fue sentenciada el viernes a 100 años de prisión.

La exenfermera Dynel Lane, de 35 años, atacó a Michelle Wilkins, que tenía siete meses de embarazo y quién había respondido a un anuncio en línea publicado por Lane sobre venta de ropa de bebé. Wilkins sobrevivió al ataque pero su bebita no.

"A sabiendas me dejaste morir varias veces", dijo Wilkins el viernes. "Las únicas lágrimas que derramaste durante el juicio fueron las de auto compasión, por el sonido de tu propia voz mientras tus mentiras eran lentamente reveladas. Y todavía hasta ahora no puedes librarte de lo que en realidad ocurrió. Arropaste tu fantasía narcisista para cumplir la mentira que creaste y era más importante mi derecho a vivir y el derecho de aurora a vivir".

"Creo que mereces recibir la máxima pena porque creo que perdiste el privilegio de vivir en esta sociedad", dijo.

Pretendió estar embarazada

Cuando Wilkins fue a la casa de Lane en Longmont, a unos 64 kilómetros al norte de Denver, Lane la golpeó y la apuñaló, y luego le cortó el útero para quitarle su feto, de acuerdo con los fiscales.

Las autoridades dicen que Lane había estado llevando a cabo un engaño diciendo que estaba embarazada. Su pareja testificó que llegó temprano a la casa para llevar a Lane a una cita con el doctor,  que la encontró cubierta de sangre y diciendo que había tenido un aborto.

Sin saber que Wilkins estaba sangrando en el sótano, la pareja dijo que llevó a Lane y a la bebé al hospital.

Wilkins, quien tenía 26 años en ese entonces, pudo encerrarse en un cuarto y llamar al 911. Hizo lo que pudo para detener la hemorragia. Fue tratada en el Hospital Longmont United, al igual que Lane, reportó la televisora local KMGH, afiliada de CNN.

Los doctores que trataron a Wilkins en el hospital dijeron que la incisión "parecía haber sido muy bien hecha" por alguien que investigó sobre cortes de cesáreas, reportó la policía.

La acusada dijo que la embarazada la atacó

Lane era una enfermera certificada desde el 1 de julio de 2010 y su licencia expiraba el 31 de enero de 2012. No tenía historial de indisciplina o de acciones por parte de la junta, de acuerdo con registros del Departamento de Agencias Regulatorias de Colorado. Tiene dos hijas adolescentes, según el Daily Camera Longmont News.

Lane admitió que sacó al bebé del vientre de Michelle Wilkins, pero dijo a la policía que Wilkins la atacó y que ella solo se defendió, de acuerdo con KMGH. Lane dijo que es pensó que había matado a Lane durante la pelea y le quitó a la bebé en un intento por salvarla.

Aunque Lane no habló durante la audiencia del viernes, su madre, Carol DeHerrera, testificó que Lane no se había recuperado del ahogamiento accidental de un hijo joven, reportó el Denver Post. Ella estaba desesperada por tener otro niño, según DeHerrera.

Lane fue encontrada culpable en febrero de intento de asesinato en primer grado, de dos cargos de asalto en primer grado, dos cargos de asalto en segundo grado, y la terminación ilegal de un embarazo.

Los fiscales no buscaron que la mujer fuese acusada de asesinar a la bebé. La ley estatal no reconoce al feto como una persona a menos de que sea capaz de sobrevivir por un periodo de tiempo fuera del viente, según la fiscalía.

Polar: crónica de una paralización anunciada




La mayor cervecera de Venezuela detuvo su producción. En un comunicado, Empresas Polar explicó la decisión por falta de materias primas para la elaboración del producto.

La compañía, responsable del 80 % de la cerveza que se consume en el país, señaló que retomará la actividad cuando el Gobierno le permita acceder a divisas para importación.

El ministro de Comercio Exterior de Venezuela, Jesús Faría, asegura que el gobierno "bajo ningún concepto cerrará" el consorcio Polar, la principal compañía de alimentos del país.

"El Estado no va a poner a una empresa tan importante a conspirar contra el pueblo, contra su salud y contra su alimentación. Eso está descartado", agregó.

El 21 de abril, Polar anunció que paralizaría la producción de malta y cerveza "dada la dificultad para adquirir las divisas necesarias para la procura de la materia prima". Polar precisa que la paralización de producción "impactará a 10.000 trabajadores directos y más de 300.000 fuentes de empleos indirectos entre franquicias, transportistas, clientes y proveedores del país".

La compañía no ha podido reponer inventario desde hace un tiempo debido a que según afirma no ha podido importar la materia prima, pues la cebada malteada—base de la cerveza y la malta— no se puede sembrar en Venezuela y para importar es necesario que el gobierno nacional asigne divisas para pagarle a los proveedores internacionales, dice la empresa.

Sin embargo es el gobierno de Venezuela el que centraliza la asignación de divisas, pero la petición que ha hecho la compañía no ha sido atendida, según el comunicado.

En febrero de 2016 el presidente Nicolás Maduro anunció un nuevo sistema cambiario de dos bandas. Por un lado una tasa fijada en 10 bolívares por dólar, y por otro lado estará la tasa fluctuante Simadi, el Sistema Marginal de Divisas de Venezuela.

La escasez de insumos para producir cerveza no es un tema nuevo.

Polar había alertado en junio de 2015 que podía parar su producción por falta de insumos y en agosto pasado una de las plantas de la empresa dejó de funcionar por esta razón. Esa planta producía 6 millones de litros de cerveza semanales y surtía al distrito capital y los estados Miranda y Vargas.

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro acusó en octubre de 2015 a Lorenzo Mendoza, presidente de Empresas Polar, de ser el responsable de hacer una guerra económica en ese país.

Esto debido a la filtración de una conversación entre Mendoza y el economista Ricardo Hausmann en la que hablaban sobre la posibilidad de que el Fondo Monetario Internacional apoyara con recursos económicos a Venezuela para apoyarla en la crisis económica que se encuentra.

Según Maduro, con la grabación se evidencia que se le está haciendo una guerra económica al país, para quebrarlo, y luego entregárselo al FMI. Por este motivo pidió que procesaran a Mendoza.

Lorenzo Mendoza dijo que la conversación fue obtenida de manera ilegal.

Las Empresas Polar han estado en la mira del gobierno de Maduro y durante sus 12 años en el poder, Chávez también mantuvo una tensa relación con la el grupo.

En abril pasado, Mayela Rojas, gerente de asuntos legales de Alimentos Polar, aseguró que en los primeros cuatro meses de 2015, la empresa había sido fiscalizada 293 veces.

El 31 de julio pasado, miembros de las fuerzas armadas de Venezuela ocuparon un complejo de depósitos usado por las compañías de alimentos Empresas Polar, Nestlé y Pepsi.

viernes, 29 de abril de 2016

Fiscalía de Ecuador reanima un caso sobre ejecución de guerrillero en 1986




La Fiscalía General del Estado de Ecuador informó hoy de que logró reanimar un caso de presunta ejecución extrajudicial de un guerrillero en 1986, Fausto Jarrín, líder del extinto grupo subversivo Alfaro Vive Carajo (AVC), que operó en el país en la década de los pasados años ochenta.

En un comunicado, la Fiscalía indicó que tras una decisión de la entidad, logró que "se retire el velo de impunidad" sobre el caso Jarrín, "casi 30 años después" de su muerte.

Señaló que trece personas, entre ellos once policías en situación en retiro, son procesadas por la supuesta "detención ilegal, tortura y ejecución extrajudicial, en el contexto de un crimen de lesa humanidad, del exdirigente de Alfaro Vive Carajo", convertido ahora en un movimiento político legal.

En una audiencia efectuada en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), por el fuero del que goza uno de los imputados, el fiscal general, Galo Chiriboga, formuló cargos con base en "37 elementos de convicción" que incluyen "versiones, pericias e informes".

La Fiscalía, en un comunicado indicó que la jueza nacional Sylvia Sánchez dictó prisión preventiva contra tres personas y dispuso que los otros diez procesados se presenten una vez al mes en la Corte y que no salgan del país.

Asimismo, Sánchez prohibió a los procesados enajenar bienes por 50.000 dólares, con el fin de proteger una eventual "reparación integral" de las víctimas.

Durante su exposición en la audiencia, Chiriboga explicó que entre 1984 y 1988, periodo en que gobernó el ya fallecido presidente socialcristiano León Febres Cordero, su administración "planificó y ejecutó ataques sistemáticos y generalizados contra la población civil".

En ese período, añadió, unidades especiales de inteligencia de las Fuerzas Armadas y de la Policía "perpetraron detenciones ilegales, torturas, violencia sexual, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales".

"Así consta en los archivos de la década de 1980 desclasificados" en la actualidad y en documentación incautada por la Fiscalía en años pasados, precisa el comunicado del Ministerio Público.

Añade que en 1984 la Policía "creó una estructura clandestina" al interior del Servicio de Investigación Criminal de la provincia de Pichincha (cuya capital es Quito), conocida como "SIC-10", supuestamente dedicada a combatir a grupos subversivos de entonces.

Además, señala que a finales de septiembre de 1986, Jarrín, uno de los fundadores de AVC, se encontraba en la clandestinidad por la persecución de la fuerza del orden, aunque preveía viajar a Europa por una ruta que iniciaba en Colombia, seguía por Panamá, Holanda y finalmente Serbia.

Según la Fiscalía, Jarrín había registrado su salida del país en las oficinas de migración en septiembre de ese año, pero no había cruzado hacia Colombia por seguridad y regresado a Quito, de donde finalmente empezó su periplo días después.

En octubre de 1986, Jarrín había llegado a Panamá, donde fue detenido por orden del entonces presidente Manuel Antonio Noriega, a pedido del ecuatoriano Febres Cordero.

Tras su aprehensión, el líder de AVC, según el texto de la Fiscalía, fue trasladado al aeropuerto de Panamá y puesto a disposición de autoridades ecuatorianas.

Ya en Quito y detenido, agrega el informe, "Jarrín fue llevado a Tambillo (al sur de la ciudad), al lugar conocido como 'La Remonta', en donde se encuentran las caballerizas de la Policía Nacional. Allí fue torturado, según lo reveló la autopsia".

De acuerdo a las investigaciones de la Fiscalía, Jarrín fue "ejecutado extrajudicialmente" en el barrio de Carcelén, en el norte de la capital, la noche del 26 de octubre de 1986.

No obstante, en ese entonces se difundió una información que advertía de un presunto enfrentamiento a tiros de Jarrín con agentes policiales que patrullaban el sector y que abatieron al líder guerrillero, quien supuestamente se encontraba con dos personas más, agrega el informe de la Fiscalía.

El 37% de los reclamos recibidos por la SBP están relacionados a tarjetas de créditos




Aproximadamente el 37% de los reclamos recibidos por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) en lo que va del año 2016, están relacionados a tarjetas de crédito, así lo dio a conocer este viernes Nicolás Barraza, Gerente de Servicio de Atención al Cliente Bancario.

Detalló en RPC Radio, que estos reclamos guardan relación con diferentes factores, entre estos el alza de la tasa de interés, duplicidad de cargos, desacuerdo con los cargos que le aplican a la tarjeta de crédito y el tema de fraude, agregando que este último "ha bajado bastante con la implementación de las tarjetas con chip".

Explicó que todos los clientes tienen derecho a realizar sus reclamos ante el banco, el cual deberá responder a la queja en un periodo de 30 días calendarios. Posteriormente de no sentirse conforme con la respuesta del banco, podrá hacer su denuncia ante la SBP, presentando la constancia de que ya hizo el proceso en el banco, documento de identidad personal y en caso de ser microempresario, su constancia respetiva.

Hizo un llamado a las personas, para que al momento de firmar un contrato con alguna entidad bancaria, lo lean con detenimiento, debido a que muchas veces no lo hacen, no los comprenden o no hacen preguntas al banco.

Con colaboración de Ricaute Barrios, periodista de RPC Radio

Niegan juicio directo a exboxeador 'Pelenchín' Caballero




La Fiscalía Primera de Drogas rechazó la solicitud del exboxeador Celestino "Pelenchín" Caballero de ir directamente a juicio, luego que fuese detenido el 10 de marzo de este año en la autopista Madden, Chilibre, Kilómetro 10, cuando viajaba en un auto en el que transportaba 10 kilos de cocaína.


"Pelenchín" Caballero se declaró confeso por el cargamento de drogas y el 28 de marzo pasado, a través de su abogado Victor Orobio, presentó la petición de juicio directo ante el fiscal Markel Mora.

El fiscal Mora debía aceptar la solicitud de juicio directo, para luego enviarla al juzgado correspondiente.

Orobio confirmó a TVN-2.com que hace dos semanas la fiscalía negó el juicio directo porque consideran que es una investigación compleja y necesitan saber el origen y destino de la sustancia ilícita.

Tras declararse confeso, "Pelenchín" Caballero pretendía agilizar el proceso, ir directamente a juicio y obtener una pena de prisión más baja.  Al negarse esa posibilidad, el fiscal Mora continúa con la investigación que puede extenderse hasta seis meses, para que posteriormente un juzgado decida su culpabilidad.

Ante el rechazo del juicio directo, Orobio presentó esta semana una incidente de controversia en contra de la decisión del fiscal Mora.

Celestino 'Pelenchín' Caballero.Celestino 'Pelenchín' Caballero.

Celestino 'Pelenchín' Caballero.

Fuentes judiciales revelaron que el incidente fue asignado al Juzgado Primero Penal, a cargo de Rolando Quesada Vallespi, que ahora correrá traslado al fiscal Mora, para luego resolver el recurso legal.

Caballero sigue en detención preventiva en la sede de la Policia Nacional en Ancón.  

"Pelenchín" Caballero había pedido  el traslado a la cárcel El Renacer, en Gamboa, pero esta solicitud fue negada por al Sistema Penitenciario Nacional, indicó Orobio.

Al menos 15 familias damnificadas de Samaria esperan solución




Al menos 15 familias damnificadas del sector de Samaria manifestaron su descontento porque aún esperan una respuesta habitacional por parte de las autoridades.


El 10 de septiembre de 2015, unas 96 familias resultaron afectadas tras los deslizamientos causados por las fuertes lluvias.

La gran mayoría fueron reubicadas luego que el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), les otorgara nuevas casas en proyectos habitacionales, principalmente en el área Oeste de Panamá.

Sin embargo, unas 15 familias continúan a la espera y manifestaron que llevan siete meses alojados en hoteles de Calidonia.

Algunos alegaron que les evaluaron las casas por muy bajo precio, en unos casos por 33 mil dólares, sin embargo, en Panamá es difícil encontrar una vivienda por debajo de los 50 mil dólares.

Por su parte, el Miviot solicitó paciencia a los afectados, porque están adelantando las soluciones.

Mientras, los afectados no descartaron tomar acciones concretas para obtener una rápida respuesta de las autoridades.

Con información de Rolando López

Niña de 10 años cambia sus juguetes por agua para los afectados del terremoto en Ecuador




Esta historia hace parte de una recopilación de testimonios de vida y ayuda en medio de la tragedia en Ecuador. Lee las demás historias de solidaridad y heroísmo en Ecuador tras el terremoto en este link. Cada día publicaremos una historia nueva.

(CNN Español) - Cuando Danna Araúz Bravo escuchó la noticia del devastador terremoto que azotó a Ecuador, sintió mucha pena y decidió hacer algo para ayudar a sus compatriotas. Fue a su cuarto, vio todos sus juguetes y pensó que cambiarlos por agua podría ser una gran manera de ayudar.

Danna es una niña ecuatoriana de 10 años que cursa sexto grado en el Liceo Cristiano de Guayaquil. Cuando tuvo la idea de ayudar a las víctimas del terremoto —que deja ya más de 650 muertos— pensó en ir de casa en casa pidiendo agua, pero su abuela no se lo permitió. Sin embargo ella fue su cómplice para llevar a cabo otra de sus ideas para ayudar.

Durante la primera semana de labores Danna logró conseguir 400 galones de agua para enviarlos a los más necesitados. (Crédito: Cortesía / María Cecilia Bravo)

Durante la primera semana de labores Danna logró conseguir 400 galones de agua para enviarlos a los más necesitados. (Crédito: Cortesía / María Cecilia Bravo)

"Desde un principio ella recogió entre la familia arroz, ropa de las ñañas (hermanas), recogimos los peluches", relata Nancy Barrezueta, abuela de Danna. "Ella insistió y yo le dije hagamos algo: pones unas mesitas, una sillita, un letrero y tus peluches fuera del local y los cambias allí... Pero nunca pensamos que este idea iba a ser tan bonita".

Lee: 8 historias de heroísmo y solidaridad en Ecuador

Cuando empezaron, María Cristina Bravo Barrezueta, mamá de Danna, no sabía lo que su hija hacía, pero su abuela tuvo que decirle la verdad cuando el asunto se tornó más que serio.

"Yo tuve que llamar a la mamá y le dije: algo está pasando con tu hija", relata Barrezueta.

-¿Sacó todos los peluches?– le preguntó la madre.
– Sí, los sacó – le confesó la abuela.
– ¿Y no quedó nada?
– Nada, tampoco los de la cuna.
– Déjela mamá, no se preocupe – la tranquilizó la madre.

Sólo el primer día Danna logró recolectar 38 galones de agua con unos 40 peluches, según le relató a CNN en Español. Pero el segundo día fueron 100 galones, y otros 100 el tercer día. Al final de esa primera semana pudo recolectar 400 galones de agua para enviarlos a los más necesitados. Una semana después sigue con esta misión desde el negocio de sus abuelos.

Pero la intención de Danna es mucho más grande.

"Aceptamos arroz, aceite, leche de los bebés, cosas que no se dañen rápido", dice y explica que cuando se acabe esta crisis quiere seguir dando su ayuda a quienes lo necesiten.

Los vecinos del sector se solidarizaron con la labor de la pequeña de 10 años. Otros niños también donaron sus juguetes. (Crédito: Cortesía / María Cecilia Bravo)

Los vecinos del sector se solidarizaron con la labor de la pequeña de 10 años. Otros niños también donaron sus juguetes. (Crédito: Cortesía / María Cecilia Bravo)

"Yo creo que los niños también podemos ayudar. Podemos dar el dinero [que recojan vendiendo juguetes] a nuestros papás para apoyar o también podemos dar esa plata a los niños que tienen cáncer o que son huérfanos… a la gente pobre".

Su misión ha impactado tanto que algunas personas de su comunidad se han unido a esta causa. No solamente varios niños y vecinos del sector han donado sus juguetes, sino también una panadería se ofreció a enviar comida a Manabi y el dueño de un camión dijo que su vehículo estaba disponible para transportar la ayuda humanitaria, según relató Danna.

"Todos podemos ayudar a los demás y ser solidarios desde cualquier edad que podamos", dice la pequeña.

"Se podrá imaginar cómo en una cosa tan pequeña nos hemos unido. Yo sé que hay fuerzas mucho más grandes", dice Nancy Barrezueta, la abuela.

"Yo quiero hacer que todos los niños vengan aquí a ayudarme con peluchitos para regalarle a los niños que tienen cáncer o a los pobres", agrega la niña y dice que está "requete feliz" por poder ayudar a quienes lo necesitan.

"Ella tocó el corazón de cada uno. Todas las personas del mundo tenemos un corazón noble pero con el diario trabajar a veces hacemos que se cierre esa puerta. Lo que ella ha hecho es tocar el timbre, nada más", agrega la abuela de Danna.

Las ayudas que recogen las canalizan a través de organizaciones religiosas que llevan la ayuda humanitaria a las zonas devastadas.

Por lo pronto, Danna, que se ha convertido en un ejemplo de solidaridad y unión para los ecuatorianos, espera visitar sus compatriotas que sufren en Manabi en los próximos días y quiere seguir ayudando después de esta tragedia.

Lee: 8 historias de heroísmo y solidaridad en Ecuador

Muere un solicitante de asilo en Australia tras prenderse fuego




Un solicitante de asilo iraní murió dos días después de prenderse fuego a sí mismo en un centro de detención australiano en la remota isla de Nauru.

El hombre de 23 años fue tratado primero en el Hospital Nauru, antes de ser trasladado en una ambulancia aérea a Brisbane, Australia, donde murió en el hospital debido a sus heridas, según un comunicado del Departamento de Inmigración de Australia.

"Se le está dando un apoyo apropiado a su esposa y amigos", se lee en el comunicado.

El hombre, llamado Omid, estuvo detenido durante tres años en el centro en Nauru, según el Centro de Recursos para Solicitante de Asilo.

El campamento es uno de los dos centros offshore en los que los solicitantes de asilo permanecen detenidos mientras se procesa su petición. El otro está en la isla de Manus en Papúa Nueva Guinea.

A principios de esta semana, el gobierno de ese país anunció el cierre del centro en la isla de Manus, después de que el Tribunal Supremo dictaminó que era ilegal.

Alrededor de 300 familias, entre ellas decenas de niños, se encuentran detenidas en Nauru.

Una investigación de la Comisión de Derechos Humanos del gobierno australiano en 2014 llegó a la conclusión de que "los niños en Nauru sufren niveles extremos de malestar físico, emocional, psicológico y de desarrollo".

Los activistas han instado al gobierno australiano a cerrar los centros y transferir a los detenidos a Australia.

El gobierno impuso su política de detención en alta mar después de un fuerte aumento del número de solicitantes de asilo que llegan a aguas australianas.

Entre 2007 y 2013, el gobierno australiano dice que al menos 1.200 personas perdieron la vida tratando de hacer la peligrosa travesía por mar.

Más de 200 civiles muertos en Alepo en la última semana




Al menos 202 civiles murieron en la ciudad de Alepo, Siria, en los últimos siete días, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.

Entre las víctimas hay 50 mujeres y niños.

Según los datos del Observatorio, 123 personas murieron como resultado de ataques aéreos en la zona de la ciudad controlada por los rebeldes, mientras que otras 71 fallecieron por fuego rebelde y otros 8 por fuego de las fuerzas gubernamentales.

Al menos 50 personas fallecieron el jueves durante un ataque aéreo sobre un hospital en la parte rebelde de la ciudad.

Milena Veselinovic contribuyó con este reporte.

Tribunal de Oklahoma: sexo oral forzado no es violación si la víctima está inconsciente




Un tribunal de Oklahoma sentenció que forzar a alguien a tener sexo oral no constituye delito de violación si la víctima está inconsciente o intoxicada por alcohol.

El fallo se refiere a un caso de 2014, cuando una joven de 16 años dijo que fue abusada sexualmente por un compañero después de haber bebido y fumado marihuana en un parque de Tulsa.

El acusado llevó a la chica en su coche a casa, cuando ella era incapaz de caminar por los efectos del alcohol. El chico presuntamente la obligó a realizar sexo oral en el coche. Inicialmente el acusado dijo a la policía que el acto sexual fue consensual, pero ella dijo que no se acordaba de nada.

El chico, entonces de 17 años, fue acusado de violación en primer grado y sexo oral forzado, según Oklahoma Watch, un organismo de periodismo de investigación sin fines de lucro que ha estado siguiendo el caso. La acusación de violación fue abandonada más tarde debido a la falta de pruebas.

Un tribunal de distrito rechazó la acusación de violación basándose en la redacción de la ley de sodomía oral forzada del estado. Es distinta de la ley de violación, que se define en el estado como un acto forzado de "relaciones sexuales con penetración vaginal o anal".

El tribunal desestimó el cargo debido a que la inconsciencia y la intoxicación no se mencionan en la ley de sodomía oral forzada del estado.

El fallo fue apelado ante la Corte de Apelaciones Criminales de Oklahoma, que confirmó la decisión del tribunal inferior.

Tras el fallo, el representante del estado de Scott Biggs anunció planes para modificar la legislación para "definir el sexo oral forzado de una manera que incluya a las víctimas inconscientes", dijo su oficina en un comunicado.

"Me horroriza la idea de permitir que estos violadores depravados enfrenten una pena menor, simplemente porque la víctima está inconsciente", dijo Biggs.

La corte de apelaciones declaró que confirmó la sentencia porque de lo contrario se tendría que reescribir la ley.

Detractores y simpatizantes de Trump se enfrentan tras un acto en California




Decenas de detractores de Donald Trump y simpatizantes del aspirante republicano se enfrentaron en las calles de Costa Mesa, California, la noche del jueves fuera de un evento de la campaña del magnate, obligando a los agentes y a la policía montada a dispersar a la multitud.

Los manifestantes se reunieron en las calles fuera del Centro de Exposiciones y Eventos OC mientras Trump se dirigía a varios miles de partidarios en el anfiteatro del Centro. Bloquearon una intersección principal, impidiendo el tráfico.

Los enfrentamientos estallaron entre partidarios de Trump que salían del acto de campaña y los manifestantes en las calles, que los acusaban de ser racistas. Un seguidor de Trump estaba visiblemente ensangrentado después de haber sido golpeado en la cara.

Varias personas dañaron un coche de policía, rompiendo su ventana trasera antes de saltar en él y patear sus puertas. Cuando una multitud se formó alrededor del coche, policías antidisturbios entraron en acción.

Cerca de 20 personas fueron detenidas, tuiteó el Departamento del Sheriff del Condado de Orange la noche del jueves, tras la dispersión de los manifestantes.

Mark Stichter, oficial de información pública del Departamento del Sheriff, no pudo proporcionar una estimación oficial del número de manifestantes.

Mientras algunos insultaban a los agentes de policía, otros se centraron en la entrega de un mensaje de protesta contra la retórica del principal candidato republicano.

Varios manifestantes dijeron a CNN que protestaban contra la retórica de Trump sobre la inmigración ilegal. Algunos fueron vistos portando banderas mexicanas, mientras marchaban por la calle.

Rojelio Bañuelos, un estudiante de 26 años, llevaba un cartel que decía: "Liberación no deportación".

"Estoy en contra de la agenda nativista y nacionalista de Trump, que divide a la gente y es muy odiosa hacia otros", dijo.

Bañuelos dijo que la ira algunos manifestantes era "el síntoma del discurso del odio.

"Creo que la gente está cansada de estos mensajes de odio", dijo otra manifestante, Katie Brazer, de 26 años.

Tras dar a luz en un avión, una madre le pone a su bebé el nombre de la aerolínea




Pasarán algunos años hasta que el ahora bebé Saw Jet Star pueda entender la historia detrás de su nombre.

Su madre, que dio a luz en el vuelo 3K583 de Jetstar entre Singapur y Myanmar la semana pasada, dio el nombre de la aerolínea a su bebé.

El bebé nació de manera segura en el avión gracias un equipo de tres médicos y la tripulación después de aterrizar en Yangon el 22 de abril, de acuerdo con un comunicado de la aerolínea asiática Jetstar publicado en Facebook.

Los pasajeros del avión dieron la bienvenida al bebé con una ronda de aplausos, informó el diario Straits Times de Singapur.

Tanto la madre -que inesperadamente se puso de parto durante el viaje de tres horas- como el bebé se encuentran bien y ya han sido dados de alta del hospital.

La aerolínea de bajo coste dijo que donaría a la familia artículos para bebé por un valor de alrededor de 745 dólares.

La política de Jetstar requiere una carta del médico de las pasajeros embarazadas que están en su tercer trimestre, 28 semanas o más, que certifique que están en buen estado de salud.

A las mujeres de hasta 40 semanas de embarazo se les permite viajar en vuelos de menos de cuatro horas de duración.

Corea del Norte sentencia a un estadounidense a 10 años de trabajos forzados




Corea del Norte condenó a un ciudadano estadounidense nacido en Corea del Sur a 10 años de trabajos forzados por subversión y espionaje, informó el viernes la agencia de noticias china Xinhua.

Kim Dong Chul es el segundo estadounidense al que Corea del Norte sentencia a trabajos forzados en los últimos dos meses.

En marzo, el estudiantes de la Universidad de Virginia Otto Frederick Warmbier fue condenado a 15 años de trabajos forzadospor supuestamente retirar un eslogan político en un hotel de Pyongyang.

Kim contó a CNN en enero que se trasladó en 2001 a Yanji, una ciudad china cerca de la frontera con Corea del Norte, que actúa como centro de comercio entre los dos países. Desde Yanji, Kim iba a diario a Rason, una zona económica especial en el lado norcoreano de la frontera, donde se desempeñó como presidente de una empresa dedicada a comercio internacional y servicios hoteleros.

Según Kim, espió el programa nuclear y militar del país en nombre de Corea del Sur.

"Yo tenía la tarea de tomar fotos de secretos militares y 'escenas escandalosas'", dijo en ese momento.

"Me pidieron ayudar a destruir el sistema (de Corea del Norte) y extender la propaganda contra el gobierno".

Los comentarios de Kim a CNN en enero se realizaron en presencia de funcionarios de Corea del Norte y CNN no pueden determinar si han sido realizados bajo coacción.

La propiedad de Prince, Paisley Park, ¿será el próximo Graceland?




Fanáticos se aglomeran fuera de la propiedad Paisley Park de Prince desde la reciente muerte del cantante a la edad de 57.

Ahora hay rumores de que los fanáticos de Prince podrán hacer un tour de Paisley Park en algún momento.

El futuro del complejo de Chanhassen, Minnesota, donde la superestrella grabó su música y realizó fiestas no es del todo cierto. Pero los rumores de que podría convertirse en un museo y atracción turística como Graceland de Elvis han creado emoción.

"Esperamos volver a Paisley lo que (Prince quería) que fuera", dijo la colaboradora y ex prometida de Prince Sheila E. a EntertainmentTonight. "(Él) estaba trabajando en convertirlo en un museo. Él había estado juntando memorabilia y cosas de todos los tours, como mi batería y su motocicleta".

Los fanáticos han tenido curiosidad por mucho tiempo sobre el complejo de casi 17 kilómetros donde Prince supuestamente hacía todo, desde ensayar para sus tours hasta relajarse entre ellos.

Aquellos suficientemente suertudos de lograr una invitación eran bienvenidos con "un pasillo de sus premios y cosas, que no le importaban mucho, pero que mostraba para los fans porque sabe que les gustaría verlas", de acuerdo con Sheila E.

"Hay fotos de él por todos los pasillos, algunas las has visto antes y otras nunca", dijo. "Hay un mural en la pared con sus manos extendidas y de un lado está toda la gente que lo influyó y del otro lado estamos todos los que hemos tocado con él… es hermoso".

Y claro, hay suficiente púrpura.

También es el sitio donde se vio por última vez a Prince.

El sábado previo a su muerte lanzó una fiesta de baile "Paisley Park AfterDark". Les dijo a los fanáticos que atendieron que "guardaran sus rezos por un par de días". Muchos se habían preocupado por un reporte de que su avión había aterrizado de emergencia para llevarlo al hospital a su regreso de Atlanta.

Ese sería su último concierto. Murió el jueves siguiente.

Siguiendo el ejemplo de Graceland sería un estímulo tanto para los fanáticos como para la adorada Minneapolis de Prince. La antigua casa de Elvis atrae a cientos de miles de fanáticos al año y ha ayudado a estimular la economía de Memphis.

También aumentaría las propiedades de Prince que se estiman en 300 millones de dólares. Su hermana Tyka Nelson presentó documentos legales que aseguran que el cantante no tenía un testamento hasta donde ella tiene conocimiento.

Lo que sí tenía era un cofre de material inédito y los masters de sus grabaciones en una bóveda en el "FooFooRoom" en Paisley Park.

DennyLaufenburger, el alcalde de Chanhassen, dijo a KMSP que su ciudad amaría que Paisley Park se convirtiera en un memorial permanente para el cantante, pero todo depende de su familia.

"Lo es me importa es que escuchemos los deseos de su familia, porque ellos reflejarán lo que Prince quería, y haremos lo posible como ciudad para adaptarnos a la seguridad de nuestros ciudadanos, y la seguridad de nuestros visitantes", dijo.

Ayotzinapa: la "verdad oficial" bajo la lupa




Nota del editor: Camilo Egaña es el conductor de Encuentro. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor.

(CNN Español) - Hay una expresión castiza hasta la médula que se refiere sobre todo a la mala suerte.

Uno conoce al suegro y resulta que odia de un modo visceral, a los que trabajan para la televisión. Y mucho más a que los aparecen cada tarde en ella.

Uno se compra un auto y tras sacarlo del concesionario,  termina humeando en plena calle.

Pero el colmo de la mala suerte podría ser la de quien monta un circo y  súbitamente, le crecen los enanos. De hecho así dice la frase que yo oigo una y otra vez cuando me paseo por el Madrid con más solera.

Al presidente de México lo de la llamada "verdad histórica" del caso Ayotzinapa —la versión de su gobierno—,  va camino de convertirse en un circo con enanos que podrían jugar en la NBA, de lo creciditos que están.

En las últimas semanas, ha aumentado de modo ostensible el recelo y la crítica internacional por el modo en que el gobierno mexicano ha tratado la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa en Guerreo, un estado que vive  a merced de los narcos y de los que intentan terminar con ellos.

Un año y medio después de que los chicos desaparecieran y de que la tristeza y la desesperación de sus padres –y de quienes no lo somos -, se haya convertido  en una costra horrible y pegajosa, Peña Nieto tiene el que acaso sea el reto más grande de su administración: enfrentar la indignación de muchos mexicanos, la suspicacias de diarios como El País, de España o el The New York Times, y de organizaciones como  la ONU y  Amnistía Internacional y la infinita tristeza de esos padres que buscan a sus hijos en cada mota de polvo al atardecer.

Al circo del poder en México le han crecido los enanos y cuando eso ocurre, no hay nada que hacer como no sea …cerrar el circo. O despedir al administrador.