sábado, 15 de octubre de 2016

Trump sobre Lindsay Lohan en 2004: Las mujeres "perturbadas" son "siempre mejores en la cama"




ADVERTENCIA: esta nota contiene citas de lenguaje obsceno

Donald Trump dijo en una entrevista de 2004 con Howard Stern, refiriéndose a Lindsay Lohan, que las mujeres "profundamente perturbadas (...) siempre son mejores en la cama", indica una revisión de la entrevista que hizo CNN KFile.

Durante las horas de conversación cruda y misógina de Trump cuando fue invitado al The Howard Stern Show, uno de los temas más comunes de discusión fue mujeres famosas.

Trump y Stern puntuaron, clasifican y describen en términos sexuales a celebridades mujeres famosas. En las apariciones revisadas por KFile de CNN, Trump también le dijo a Stern que pagaría por no recibir sexo oral por parte de Rosie O'Donnell y bromeó con la recién fallecida Anna Nicole Smith por sus labios grandes.

Un portavoz de la campaña Trump no quiso responder a una solicitud para declarar sobre esta historia.

El candidato republicano enfrenta amplias críticas por sus comentarios pasados sobre mujeres y sexo. El viernes pasado,surgió un video de 2005 del programa "Access Hollywood" en el que Trump, hablando con el micrófono abierto, se jacta de haber tocado a mujeres en los genitales. Trump divulgó una disculpa por los comentarios en un video, pero se ha referido a esa conversación como "charla de vestuario" entre hombres.

KFile reportó el sábado que Trump, hablando en el programa de Stern, aprobó que el conductor radial se refiriera a su hija, Ivanka, como un "pedazo de trasero" y describió cómo entraba en el vestuario de las concursantes de reinados de belleza mientras estaban desnudas. La campaña Trump no ha respondido a CNN sobre la solicitud de comentar al respecto.

En una aparición en el programa de Stern en diciembre de 2004, Trump inició una conversación sobre la actriz Lindsay Lohan, quien tenía 18 años en ese entonces.

"¿Qué piensas de Lindsay Lohan?", le preguntó Trump a Stern.

"Creo que es atractiva", respondió Stern.

"¿Hay algo ahí, verdad?", dijo Trump. "Pero te tienen que gustar las pecas. He visto, saben, un acercamiento de su pecho y hay muchas pecas. ¿te gustan las pecas?".

"No me gustan las pecas, pero me gusta el pelo rojo. Me gustó ella en la portada de Entertainment Weekly", dijo Stern.

"Ahora, el tema del problema con el padre, ¿te molesta eso un poco?", dijo Trump más adelante en la conversación.

"Howard siente que el hecho de que el padre sea un desastre es algo bueno", dijo la coconductora Robin Quivers.

"Oh sí, porque primero que todo, si el padre es un desastre, como él es...", dijo Stern.

"Cierto", dijo Trump.

"¿Te puedes imaginar el sexo con esta adolescente perturbada?", preguntó Stern.

"Sí, probablemente estás en lo cierto", dijo Trump. "Probablemente ella esté profundamente perturbada y por tanto es grandiosa en la cama. ¿Cómo es que las mujeres profundamente perturbadas, sabes, muy profundamente perturbadas son siempre mejores en la cama?".

Stern respondió: "Porque buscan amor, buscan una afirmación positiva, buscan una figura paterna que las ame y les diga que son maravillosas y nunca será suficiente. Sin importar cuántas veces les digas que son hermosas, sin importar cuántas veces les digas que las amas, quieren chupar más. Te drenarán como un vampiro hasta que tu cabeza quede hueca para conseguir más amor".

Un representante de Lohan le dijo a CNN en un correo electrónico: "En este momento, Lindsay escoge enfocarse en las cosas positivas que ocurren en su vida y ha decidido ignorar los comentarios sobre ella del candidato presidencial Donald Trump. Está enfocada en ayudar a los niños necesitados alrededor del mundo y esos es donde está su pasión".

Trump continuó en la entrevista: "Bueno, tengo amigo, Howard, que en realidad es como un gran Playboy, digo, no digo esto sobre hombres, pero a este tipo le va muy bien. Opera silenciosamente, va profundo como dicen, como un submarino. Solo busca a mujeres locas. Dice: 'Donald, Donald, por favor, por favor, solo quiero mujeres locas".

"Son desesperadas", agrega Stern.

"Y esto es lo que el tipo busca", dijo Trump. "Pero por alguna razón, lo que dije es cierto. Es simplemente increíble. No quieres estar con ellas a largo plazo, pero en el corto plazo no hay nada como eso".

Varios heridos por un tiroteo en Los Ángeles




Al menos 10 personas resultaron heridas en un tiroteo registrado en Los Ángeles, confirmó la policía de esa ciudad.

El hecho tuvo lugar después de la medianoche  en las inmediaciones de los bulevares Rimpau y Jefferson, en el poniente de Los Ángeles, según el sargento Thomas Bojorquez, del Departamento de Policía de la ciudad.

Hasta ahora, no hay detenidos.

Los agentes "encontraron en el lugar varias víctimas con heridas de bala y otras más fueron transportadas por medios propios a los hospitales de la zona", dijo Bojorquez.

El vocero agregó que la cifra de heridos todavía es preliminar y no se ha determinado si hay muertos.

Tampoco está claro si la balacera se registró dentro de una casa o en un bar.

"Tenemos cerca de 50 policías atendiendo la emergencia y casi la misma cantidad de efectivos del cuerpo de bomberos que se encargaron de atender y trasladar a las víctimas", precisó Borjorquez.

Un grueso operativo fue desplegado para dar con el o los responsables del tiroteo.

'El Chapo' Guzmán sería extraditado en enero o febrero de 2017




Joaquín "El Chapo" Guzmán será extraditado a EE.UU. tan pronto como en enero o febrero de 2017, dijo el comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, en una entrevista con Televisa, afiliada de CNN, el viernes.

Pero el abogado de Guzmán, José Refugio Rodriguez Nuñez, disputa ese espacio de tiempo porque, dice, sería "difícil" que ocurriera tan rápido.

Maestro del escape en México, Guzmán podría ser enviado a la cárcel de Brooklyn, donde permanecerá mientras es sometido a juicio por cargos federales, de acuerdo con funcionarios estadounidenses. Llevan meses preparando su traslado.

Documentos de la corte, así como entrevistas con exfuncionarios de prisiones federales, expertos en materia penitenciaria y exreos dan detalles sobre las condiciones que le podrían esperar al otro lado de la frontera.

La vida en Estados Unidos será completamente diferente de la época de Guzmán en la prisión de máxima seguridad de Puente Grande, cerca de Guadalajara, México, donde vivió con relativo lujo hasta que decidió escapar en 2001 -según algunas versiones, en un carro de lavandería-.

Tampoco va a parecerse a sus días en la prisión de El Altiplano, cerca de la Ciudad de México, de donde se fugó a través de un túnel subterráneo en 2015.

Extradición: el camino para evitar más fugas

México ha despejado el camino para la extradición de un hombre cuyos supuestos sobornos le aseguraron sus fugas.

Guzmán estuvo bajo custodia federal por primera vez desde el 9 de junio de 1993, después de haber sido capturado en Guatemala, cerca de la frontera con México, por tráfico de drogas, asesinatos y secuestros. Pero escapó en un carro de lavandería el 19 de enero de 2001.

El líder del cártel fue recapturado el 24 de febrero de 2014 en el balneario mexicano de Mazatlán.

Meses después, se escapó de nuevo en julio de 2015 por un túnel de una 1,5 km de largo equipado con un sistema de ventilación e iluminación, así como con una motocicleta. Siete trabajadores de la prisión de máxima seguridad Altiplano fueron acusados en relación con la fuga.

En enero, Guzmán fue recapturado de nuevo durante una incursión en la ciudad costera de Los Mochis, en el estado de Sinaloa. Cinco meses después fue trasladado a una prisión en Juárez, México, al otro lado de la frontera de El Paso.

Trump acusa a Slim influenciar al NYT para actuar en su contra y favorecer a Clinton




Donald Trump acusó este viernes que los informesperiodísticos publicados recientemente por el diario The New York Times, donde se revelan supuestas conductas sexuales inapropiadas por parte del magnate, son impulsados por el empresario mexicano Carlos Slim, quien busca favorecer a la aspirante demócrata Hillary Clinton en su carrera por la Casa Blanca.

"El accionista más grande del Times es Carlos Slim y, como saben, Carlos Slim es de México; él ha dado muchos millones de dólares a los Clinton y a su fundación. Los reporteros del New York Times no son periodistas, son lobbistas corporativos que trabajan para Carlos Slim y para Hillary Clinton", dijo el aspirante republicano en un acto de campaña en Carolina del Norte.

Trump ha negado las acusaciones de supuestos acosos hacia mujeres que fueron publicadas por The New York Times, y sus abogados amenazaron con demandar al diario.

"Es una fabricación lo que hizo el New York Times sobre algo que era totalmente falso (…) es una mentira grande, un arreglo, la prensa escribe mentiras. Las historias son falsas y tengo la esperanza que nuestro movimiento patriótico supere estas terribles mentiras", dijo ante sus simpatizantes en el evento celebrado al mediodía.

Desde la mañana de este viernes, el diario The Wall Street Journal (WSJ) adelantó que Trump sumaría al empresario mexicano Carlos Slim a sus ataques.

Esta acusación contra Slim se suma a los reclamos de Trump de que el sistema electoral estadounidense está arreglado para que él pierda las elecciones del próximo 8 de noviembre.

El portavoz de Slim, Arturo Elías Ayub, dijo más temprano que las acusaciones de que el hombre más rico de México interfiere en las elecciones de Estados Unidos son totalmente falsas.

Según el reporte del WSJ, Slim ha donado entre 250.000 y 500.000 dólares a la Fundación de Bill y Hillary Clinton.

El New York Times, por su parte, emitió un comunicado negando que su accionista principal, Carlos Slim, haya tratado de influir en la línea editorial del periódico.

Trump arremete de nuevo contra México

Más tarde, en otro evento realizado también en Carolina del Norte, el republicano reiteró que México pagará por el muro que ha prometido construir para evitar el paso de migrantes hacia Estados Unidos.

"Construiremos un muro y México pagará por él", indicó el candidato republicano en el evento.

El candidato republicano señaló también que el TLCAN, que fue firmado por Bill Clinton, es un desastre y agregó que con esto se han perido millones de trabajos.

Y agregó que habrá consecuencias para las empresas que como Ford, han movido parte de su producción a México.

"Nadie se va a ir, pero si se van tendrán un impuesto del 35%, así que si se van haremos una fortuna", indicó el republicano.

51 años, 17 niñas y un vestido prestado para el día de la foto




Esta es la historia de un pequeño vestido rojo con verde y la tradición que comenzó una familia.

En 1965, Janice Parker compró el vestido para su hija mayor, Diana, en una pequeña tienda departamental en Wayfare, Minnesota.

Por alguna razón, a Diana le gustó de inmediato. Y cuando llegó el día de la foto en su salón de jardín de niños, es el vestido que ella eligió.

Janice Parker tiene otras cinco hijas. Y un año después, cuando su nueva hija, Lana, comenzó el primer grado. ella eligió el mismo vestido para las fotos.

Así es como empezó una atesorada tradición.

Luego de Diana fue Lynelle. Luego Liza. Y Corrine. y Sarah.

"Mi mamá se aseguró de que nuestro cabello fuera perfecto y que todo coincidiera, especialmente en ese día especial de la foto", dijo Diana Orr a CNN.

Generación tras generación

Cuando las niñas crecieron y tuvieron niñas, ellas también se pusieron el vestido.

Cuando ellas crecieron y tuvieron sus hijos, el vestido siguió apareciendo en fotos escolares.

Se ha conservado bastante bien. Desde luego, hay algunas roturas y rasgaduras, pero nada que no pueda ser arreglado fácilmente.

Desde luego, es algo de lo que a veces las niñas se quejan. El vestido no se encuentra en la definición del vestido actual y algunas de ellas dicen que fueron objeto de burla. Pero se lo pusieron y la tradición continuó.

Y una y otra vez así pasó: 51 años, 16 niñas y un vestido.

Hasta que dio el último tirón.

La nieta más pequeña de Janice Parker, Aubrey, no quiso el vestido.

Aubrey es poco femenina, dice la familia.

Pero al final, ella quiso mantener la tradición familiar, pero a su forma.

Se puso el pequeño vestido rojo con verte, pero con pantaloncillos y una gorra de béisbol.

Obama resume su crítica a Trump en una simple frase: "Vamos, hombre"




En una campaña presidencial que parece interminable, marcada por vulgaridad y ataques que no había visto antes en sus propias aspiraciones electorales, el presidente de EE.UU. Barack Obama resumió su incredulidad en una frase.

"Vamos, hombre", dijo dos veces Obama durante un evento de campaña de Hillary Clinton el viernes en Ohio.

Criticando con firmeza que Trump diga que está a favor de la clase trabajadora, Obama se preguntó por qué alguien le creería al candidato.

"Si un tipo pasa 70 años en la tierra mostrando ningún respeto por la clase trabajadora, no hay registro de que haya apoyado el salario mínimo o la negociación colectiva por el salario, no ha invertido en comunidades pobres, ¿y ahora de repente es el campeón de la clase trabajadora? Vamos", dijo Obama.

Obama dijo esas palabras durante su cuarta participación en un evento de campaña de Clinton, esta vez en Ohio para atraer a los votantes tempranos en ese estado clave para la elección.

En cada uno de sus discursos en la campaña ha agudizado sus ataques hacia el candidato republicano, por temas como su evasión de impuestos a su trato a las mujeres.

Obama desdeñó el hecho de que Trump insista en que una "elite global" trabaja para amañar la elección.

"Este es un tipo que pasó toda su vida intentando convencer a todo el mundo que él era parte de la elite global", dijo Obama. "Hablando de lo geniales que son sus edificios, de lo lujoso y rico que él es y viaja por todo el mundo. Solo tenía tiempo para celebridades y ahora de repente actúa como un populista. Voy a luchar por la clase trabajadora".

"Vamos, hombre", repitió Obama.

Obama se dirigió a la audiencia en Ohio después de que Trump dijera en Florida que todo el sistema político en EE.UU. es corrupto.

¿Es Álvaro Uribe el principal obstáculo para la paz en Colombia como dice el 'New York Times'?




El diario The New York Times lo calificó así este viernes: "El expresidente Álvaro Uribe es el principal obstáculo para la paz en Colombia".

Fue en un editorial titulado en inglés "The man blocking peace in Colombia" (El hombre que bloquea la paz en Colombia), que desde temprano empezó a ser compartido por miles de colombianos, a través de las redes sociales.

Aunque el periódico estadounidense reconoce que cualquier "libro de historia sobre Colombia debe mencionarlo" porque gracias a su "mano dura" se debilitó a la guerrilla y "se abonó el camino para que las FARC se sentaran a negociar", asegura que "de manera desconcertante, Uribe ha emergido hoy como el principal obstáculo para lograr una salida negociada al conflicto armado que vive Colombia desde hace 52 años".

Según el diario, "no es muy tarde para que Uribe, que sigue siendo popular entre muchos colombianos, comience a comportarse como un estadista y no como un saboteador. Las elecciones que tome en las próximas semanas pueden determinar si el acuerdo de paz que su sucesor, Juan Manuel Santos, logró con la guerrilla más grande del país le pondrá fin al derramamiento de sangre o será otra oportunidad perdida".

Además, afirma que "el fracaso (del proceso de paz) sería una tragedia y arruinaría el legado de Uribe, particularmente porque no ha ofrecido una alternativa viable".

¿Cómo entender la posición de uno de los periódicos más respetados e influyentes del mundo?

CNN en Español habló com Fabio López de la Roche, uno de los expertos que más ha analizado la relación entre medios de comunicación y política, historiador y actual director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.

Según López, autor del libro Las ficciones del poder. Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010), está muy bien que un medio de los quilates del New York Times haya tomado posición al respecto y en sus afirmaciones no hay nada inexacto o que no sea cierto.

López, quien además ha escrito varios artículos y ensayos sobre el papel de los medios en el conflicto armado colombiano y en la formación de una cultura política, cree que "así como el Premio Nobel de la Paz para Juan Manuel Santos, la publicación del editorial tiene la capacidad de interpelar a muchísimas personas, incluidas varias de las que no votaron o votaron por el no y luego se arrepintieron". De ponerlas a reflexionar sobre las acciones y la actitud del expresidente. 

Sin embargo, cree que es poco probable que Uribe y los más radicales de sus seguidores, que "suelen menospreciar a la comunidad internacional y sólo se miran el ombligo", se sientan aludidos por la posición del periódico estadounidense.

Pero para el congresista Federico Hoyos, representante a la Cámara por el Centro Democrático, partido que lidera Uribe, decir que él es el principal obstáculo para la paz es "absolutamente injusto, además de impropio, pues no le corresponde al periódico referirse así a un expresidente y no es cierto lo que dice".

Hoyos, quien envió por lo menos 10 mensajes al respecto a través de su cuenta de Twitter, le dijo a CNN en Español que "no está bien que digan que quien ha ejercido un control político necesario y ha visibilizado los problemas del acuerdo ahora se convierta, públicamente, en el culpable de no lograr la paz".

"Los culpables son los que negociaron un mal acuerdo", afirmó con vehemencia. "El artículo está lleno de imprecisiones e injusticias".

El editorial también asegura que después del plebiscito del pasado 2 de octubre, "Uribe ha hecho una serie de demandas poco realistas sobre el acuerdo con las FARC, incluyendo la de desechar el sistema de justicia transicional y su tribunal especial, que eran el corazón del acuerdo". Y propone que si "tiene una idea mejor y que sea viable, debería enviar una delegación a La Habana, donde se encuentran en este momento los líderes de las FARC", para destrabar el proceso.

Esta última, para Hoyos, "sí que es una idea inviable".

"Todas las propuestas de Uribe y del Centro Democrático se han hecho desde el principio de los diálogos en los medios, en el Congreso y con la ciudadanía, y el Gobierno nunca las tuvo en cuenta. Lo que sí es inviable es que Uribe envíe una delegación a La Habana, pues el presidente Santos es el único que tiene facultad para eso".

La politóloga y senadora Claudia López, en cambio, está segura de que si el periódico más influyente del mundo dice que "Uribe es el principal obstáculo para la paz", es por algo. Y va más allá, pues cree que no sólo "no quiere la paz" sino que quiere "bloquearla" y, por eso, "si regresa la guerra será su responsabilidad".

Según el New York Times, muchos de los colombianos que votaron por el no en el plebiscito lo hicieron "influenciados por una campaña hiperbólica y engañosa liderada por Uribe". El diario también dice que el expresidente "afirmó, sin evidencia, que el acuerdo iba a perjudicar al sector privado". Además, cita la ya célebre entrevista al exsenador y gerente de la campaña por el no, Juan Carlos Vélez, en la que admitió que evitaron explicar el contenido del acuerdo y, a cambio, prefirieron "concentrarse en un mensaje de indignación".

Y termina con una frase muy dura: "Un retorno a la violencia, que no puede descartarse, sería catastrófico. Si eso pasara, Uribe sería el principal culpable".

jueves, 13 de octubre de 2016

Confirman destitución de jueza de garantías de Chiriquí Mixila Méndez




El pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) negó un recurso de reconsideración y mantuvo la decisión de dejar sin efecto el nombramiento de Mixila Méndez, como jueza de garantías de Chiriquí.


Méndez fue destituida de su cargo el 29 de septiembre de este año, por supuestas irregularidades al momento en que otorgó medidas cautelares de impedimento de salida de la provincia de Chiriquí, a tres costarricenses detenidos con 500 kilos de cocaína.


Luego que se les concedió la medida cautelar, los tres ticos desaparecieron y se presume se fugaron de Panamá.

Los abogados de Méndez presentaron un recurso de reconsideración, cuya ponencia fue asignada al magistrado de la CSJ Harry Díaz.

Fuentes judiciales revelaron que en la sesión ordinaria del pleno de la CSJ, se discutió el proyecto de fallo de Díaz y por decisión unánime de los nueve magistrados, se rechazó la reconsideración.

De este modo, el despido de Méndez quedó en firme.  

Un comunicado de prensa divulgado en la web del Órgano Judicial informó de la discusión de la reconsideración, aunque evita referirse al nombre de la jueza Méndez.

Por otra parte, en el pleno de hoy jueves 13 de octubre se decidió admitir una investigación contra el diputado suplente Abdiel Corrales, por supuesta comisión de delito contra la seguridad colectiva.

La investigación surge tras una compulsa de copias enviada por la Fiscalía de Drogas de Colón y Guna Yala.  El magistrado Abel Zamorano será el fiscal y Díaz ejerce como juez de garantías.

Además, el pleno de la CSJ discutió hoy cinco amparos de garantías constitucionales y un hábeas corpus.

El magistrado presidente de la CSJ José Ayú Prado solicitó a la procuradora de la Nación Kenia Porcell, una investigación de oficio ante la posible comisión de un delito por la actuación de la jueza Méndez.

Sorprenden a banda de carteristas en Los Andes, Policía detiene a una mujer embarazada




Una banda de carteristas fue sorprendida en un centro comercial en Los Andes en el distrito de San Miguelito.

Tras una persecución, en el cual intervino personal del centro comercial y miembros de la Policía Nacional, se logró capturar a una mujer que se encontraba en estado de gravidez, encargada de distraer a sus víctimas.

La persecución duró varios minutos y algunos metros de distancia, lo que permitió la huida de los otros dos involucrados en estas acciones delictivas.

Estos carteristas no solo estaban acostumbrados a hurtar las carteras de sus víctimas en el centro comercial, sino también aprovechan las largas filas y la aglomeración de personas en el Metro de Panamá.

Exigirán a Estivenson Girón una mayor comunicación con la Junta Directiva de CSS




Mayor comunicación entre el director de la Caja de Seguro Social (CSS) y la Junta Directiva fue una de las conclusiones de la reunión con el presidente de la República, Juan Carlos Varela, para tratar el tema de la falta de medicamentos.


El encuentro programado desde hace aproximadamente un mes, entre Varela y los miembros de la Junta Directiva de la CSS, se llevó a cabo en la tarde de este jueves 13 de octubre. 


El ministro de Salud, Miguel Mayo, expresó a los medios que se le exigirá a Estivenson Girón que tenga mayor comunicación con los integrantes.

Asimismo, el titular del Ministerio de Salud (Minsa) también detalló -punto plasmado en una nota de prensa de la Secretaría de Comunicación del Estado- que el mandatario les instó a utilizar las facultades que les confiere la ley para optimizar a la institución.  

Mayo señaló que el desabastecimiento "tiene muchas aristas" y que se tomarán las medidas pertinentes para adquirir de manera más eficaz los medicamentos. Además, reiteró en la necesidad de modernizar la ley para poder resolver esta situación.

"Tenemos una comisión que ha hecho modificaciones grandes", manifestó Mayo a los medios.

En la reunión no se tocó el tema sobre el futuro del director general de la CSS.

 Protesta por medicamentos

En la noche de ayer, miércoles 12 de octubre, un grupo de pacientes crónicos encabezó una protesta por la falta de medicamentos en el Complejo Hospitalario, ubicado en la vía Transístmica. 

Mayo se refirió a la situación y dijo que las medicinas que se solicitaban, de acuerdo a lo que se le había informado, estaban disponibles en el centro médico.

"Le pedí al director (Estivenson Girón) que me mandará un informe", puntualizó el ministro de Salud. 

La Comisión de Alto Nivel, que se conformó para tratar la crisis existente en las instalaciones de la CSS y en el Hospital Santo Tomás, consideró que es necesario unificar la compra de medicamentos. 

Insuficiencia renal, una enfermedad que golpea a Gerardo Rodríguez




La insuficiencia renal puede ser una gran barrera para vencer, sobre todo cuando se tiene hijos y pocos recursos económicos.

Esta es la dramática historia de un hombre que lucha no solo con la enfermedad sino con la pobreza.

Gerardo Rodríguez, acompaña a sus 3 hijos a la escuela primaria ubicada en Cabra, Pacora. Al llegar, ya llevan 30 minutos de camino a pie.

Vivía en Chiriquí, pero hace 4 años lo diagnosticaron insuficiencia renal, hoy está en la categoría 5 o categoría terminal.

Los riñones de Gerardo han perdido entre el 85 a 90% de su capacidad de filtrado, el resultado es desechos, agua y otras sustancias que dentro de la sangre serian fatal.

Mientras  tanto, Evyelin cursa el cuarto grado, Maycko segundo y Day cursa el kínder.

Gerardo no está en lista para ser  trasplantado. Debe viajar hasta el Hospital Santo Tomás para practicarse diálisis, que es la única forma de seguir con vida.

No tienen casa propia, ni una fuente de ingreso. Pero el sueño de Gerardo es  que sus hijos tengan la mejor educación.

Taxista agrade a pasajera en Panamá




Una pasajera del transporte selectivo vivió tremendo susto, cuando el conductor del taxi que la transportaba se le abalanzó para agredirla físicamente.

Todo se da cuando la señora detiene el taxi en Vía Porras para trasladarse hacia su lugar de trabajo y el conductor le cobra 0.50 centésimos más del costo real de su carrera.

La pasajera se niega a pagarle porque ya conoce su tarifa, y es ahí donde el taxista se baja del automóvil y la agrede física y verbalmente.

Una cámara de video vigilancia grabó todo el suceso, por lo que la dueña del local comercial salió en su defensa para evitar que la agresión fuese mayor.

La persona agredida decidió interponer la denuncia ante las autoridades, por lo que el taxista deberá responder ante la ley por sus acciones.

San Miguelito, a paso lento con la descentralización




Nueve meses después de hacerse efectiva la descentralización municipal, San Miguelito camina a paso lento con la ejecución de los millonarios fondos que le ha pasado el Ejecutivo.


El alcalde Gerald Cumberbatch dice, sin embargo, que todavía "hay muchos proyectos en espera de los fondos de la descentralización".

El Gobierno anunció en enero haber dado $8.5 millones al segundo distrito de la capital para llevar a cabo los proyectos que urgen a su población.

La principal obra pendiente es el mercado municipal, de $4.5 millones. "Ya está aprobado y está en Panamá Compra", dice Cumberbatch. El edificio se ubicará cerca del barrio de Pan de Azúcar.

Algunos otros, que debían estar en licitación este año, serán activados en 2017.

El representante de Belisario Porras, Eric Portocarrero, asegura que también se necesitan agrimensores y arquitectos para llevar adelante más proyectos.

Daniel Moreno, representante de Arnulfo Arias, sostiene, sin embargo, que han "metido maquinaria y presión", por lo que la próxima semana cuatro proyectos deben ir a licitación.

Aun con eso, más de 200 obras esperan todavía por avanzar.

"Esperemos que a fin de año San Miguelito levante la bandera de que se han hecho proyectos", dijo la representante de Omar Torrijos, Yoira Machado.

Las juntas comunales reciben $110 mil anuales para inversión y funcionamiento de parte de la secretaría de descentralización.